Este informe lo baje de veniapescar.com.ar.
Me parecio interesante para compartirlo.
Saludos.-
CONOZCA EL PESO Y EDAD DEL PEJERREY
10 cm.= 6 meses
44 cm = 3 años
62 cm = 6 años
24 cm = 1 año
47 cm = 3,5 años
66 cm = 7 años
30 cm = 1,5 años
51 cm = 4 años
69 cm = 8 años
35 cm = 2 años
57 cm = 5 años
También
es posible determinar con mucha aproximación el peso del ejemplar
apartir del largo de este, empleando la siguiente formula : multiplicar 3
veces el largo y dividirlo por 100. por ejemplo : para un pejerrey de
30 cm. calcular 30 x 30 x 30 div. 100 = 270 gs.
Las 20 preguntas sobre pesca de pejerrey
Existen aguas permanentes y ocasionales.
Si
bien estas últimas pueden durar dos años o dos décadas no dejan de ser
"aguadas" formadas en bajos en base a inundaciones, fuertes lluvias,
brote de aguas surgentes o saturación de napas subterráneas
superficiales y por lo general son bajas (rara vez superan los 2 mts)
con costas barrosas e inundables, con mucha vegetación acuática (pastos
salados, cola de zorro, gambarrusa, juncos, arvejilla, etc.) y sin
afluentes ni emisarios lo que las condena a desaparecer a corto plazo.
De no tener vegetación y poseer buena corriente de agua entre afluente y
emisario su posibilidad de permanencia es superior. Hay veces en que la
permanencia de la masa líquida hace que la tierra se sature, se hunda y
pase a ser una nueva cubeta natural para que esa agua sea permanente.
Como ejemplo cercano tenemos a la zona de Pehuajó, Carlos casares y 9 de
Julio. Cientos de bajos se convirtieron en lagunas (hace unos 3 años)
debido a los rebalses del Mercante y hoy ya hay varias desaparecidas.
También hay cavas (pozos de donde se ha extraido una importante cantidad
de tierra y que se ha inundado) dando lugar a un espejo de agua y
lógicamente hay espejos permanentes que seguramente seguirán así por
algunos cientos de años y que nos seguirán ofreciendo sus pejerreyes por
muchas décadas más.
¿Por qué pescar casi siempre donde muere el viento?
Porque
es el lugar en el que este fenómeno climático mantenido durante algunos
días "acumula" los microorganismos de los que se alimenta el pejerrey,
además de estar mejor oxigenada el agua (indispensable para estos
consumidores de oxigeno). Pero este fenómeno debe estar si o si presente
durante un par de días. Inútil es si recién empieza a soplar.
¿Por qué acá salen todos pejerreyes chicos?
.Porque
es la consecuencia de una "excesiva superpoblación", que en un medio
donde la producción de alimento es insuficiente para alimentarlos a
todos se han "adaptado" para facilitar su propia supervivencia sin
desaparecer la especie. Pero no olvide que los grandes están en todos
lados. Solo que los chicos son más rápidos a la hora de tomar la comida.
Como ejemplo cabe destacar que los pejerreyes de Chasicó son los mismos
pejerreyes "enanos" de la laguna Los Chilenos, que en uno de los
grandes desbordes inundaron la gran masa salada, y allí encontraron el
mejor ambiente para su subsistencia.
¿Por qué los grandes salen casi siempre cerca de o entre los juncos?
Porque
es el lugar en donde se mueve menos para comer y donde los más chicos
pueden andar sin preocuparse por sus depredadores naturales como las
tarariras, debido a su tamaño. Por si eso fuera poco al ser más lento
como cazador, si "acecha" tiene que moverse menos. Además es el lugar
donde se los encuentra durante el invierno por ser más cálido (cerca de
las plantas, cuya putrefacción emana gases) y lejos de actividades
motonáuticas que los altera.
¿Por qué cuando salen uno o dos grandes la pesca se corta?
Porque
los pejerreyes, como cualquier otro animal, transmite sus sensaciones
al ambiente donde habita y la pelea por soltarse del anzuelo es
normalmente percibida por sus congéneres lo que los vuelve reacios a
tomar cualquier alimento. Además los ejemplares grandes comúnmente andan
solos, como casi todas las especies de la tierra. Si no mire los
pardillos.
¿Por qué durante los primeros fríos casi nunca se pesca bien?
Porque
es una reacción normal de los peces a la pérdida de calor repentina. El
brusco cambio climático hace que los pejerreyes se vuelvan reticentes o
mucho más lentos al tomar la comida ya que la temperatura los hace
perder movilidad. Dicen que la temperatura ideal para esta especie está
entre los 16° y 18° C llegando en algunos ambientes a los 20° C. No
excluyente.
¿Cómo ubicar los mejores sectores de costa?
Generalmente
en las zonas de barrancas (de haberlas) ya que estas indican una mayor
profundidad. Si tenemos el viento de frente deberemos pescar de fondo y
si está de espaldas podremos elegir la técnica. Si el viento estuvo
mantenido por días de frente el lugar se torna ideal para la pesca ya
que el pejerrey vino siguiendo a los microorganismos de los que se
alimenta.
¿Por qué perdemos tantos piques?
Porque
estamos usando el tamaño de anzuelo equivocado, porque está desafilado,
porque las boyas ofrecen mucha resistencia, porque tiene boca chica a
pesar de ser grande y evaluamos mal el tamaño de anzuelo, porque estamos
muy apurados o muy lentos para clavarlos, porque estamos pescando muy
lejos sin flota líneas, porque el equipo está totalmente desbalanceado
en sus componentes, porque el pejerrey cambió repentinamente su
comportamiento y por muchas razones más que cada uno deberá tener en
cuenta y que cambia en cada ámbito, ya que no es lo mismo pescar en una
laguna que en el río.
¿Por qué se me enreda el aparejo?
Seguramente
estamos usando hilo demasiado fino o con demasiada memoria. Además las
brazoladas se encuentran entre sí al momento del lance o se enroscan con
el puntero o la plomada. Esto los solucionamos alineando el aparejo sin
apoyarlo en ninguna parte al momento de arrojar la línea y debemos
darle tiempo a la vara dejando que cargue (sin fuerza) con rapidez,
frenando la caña en un ángulo de unos 35° sobre el agua para que la
misma "despida" la línea por simple inercia. De esa forma las boyas se
alinearán naturalmente sin necesidad de andar corrigiendo la posición
del aparejo una vez depositado éste en el agua. Sin embargo es
"conveniente" parar suavemente con la mano la salida del hilo un
instante antes de que el aparejo toque
el agua, así las boyas se alinean en forma natural antes de caer. Con
paternóster las brazoladas deben separarse con rotores largos o con
brazoladas "entorchadas" de las que se usan en el lengue-lengue.
¿Cómo solucionar lo del enredo?
Armando
armónicamente los aparejos. Ejemplo: Para anzuelos n° 12 al 14 usar
nailon del 0.16 al 0.18, anzuelos n° 10 a 12 nailon del 0.18 al 0.22,
anzuelos n° 6 al 10 nailon del 0.22 al 0.26, anzuelos n° 4 al 6 nailon
del 0.26 al 0.30, anzuelos n° 3 al 1 nailon del 0.30 y anzuelos 1 al 2/0
nailon del 0.30 al 0.35. Ajustar los largos y los plomos y regular la
salida de hilo.
¿Cómo llegaron los pejerreyes a este ámbito?
Hay
varias explicaciones para esta pregunta y una es la siembra artificial.
Varios motivos han hecho que los pejerreyes (originalmente marinos)
hayan poblado miles de aguas de nuestro país. Otra es que los rebalses o
desbordes de ambientes con pejerreyes desparraman durante las crecidas a
los animales por toda su zona de influencia. Otra (que vale para todos
los peces) es que las aves acuáticas desparraman las ovas de las
especies por todos lados transportándolas entre sus plumas.
¿Cómo ubicar el cardumen?
Depende
del ámbito. Lo mejor es garetear hasta encontrar la mayor cantidad de
respuestas y allí podemos fondear. Otra es fondear en un lugar de paso
previsible y esperar que el cardumen nade cerca nuestro. El pejerrey
nada, y si el ambiente es cerrado da vueltas por el único lugar que
puede y en algún momento pasará por donde estamos nosotros.
¿Cómo ubicar la profundidad a la que se mueve el pescado?
Lo
ideal es que cada pescador intente a una profundidad. Si estamos solos
podemos usar el paternóster, una zanahoria o una línea de tres boyas con
brazoladas diferentes: Una a 20 cms. otra a 50 cms y otra a 1 metro.
Donde más se de es donde debemos pescar, aunque hay veces en que se da a
fondo o en lagunas muy profundas (como Chasicó o los lagos cordobeses)
en zonas que superan los 10 metros por lo que deberemos usar balancines,
"barranquines" o paternóster con nudo corredizo.
¿Qué carnada usar dependiendo del ámbito elegido? (No son excluyentes de otras)
Fundamentalmente debe ser muy fresca
Lagunas:
Mojarra viva, lombriz de tierra, camarón, filete de dentudo o pejerrey,
morenita, madrecita o tosquerito, camarón de agua dulce o tripa de ave.
Mar: Camarón fresco deshidratado o cocido, filete de pejerrey o de
anchoita, calamar, filete de lisa o mondongo en aceite, gusano de mosca
para el cornalito, anchoita salada, magrú fresco o salado, etc.
Ríos,
canales y arroyos: Morenita viva, madrecita viva, tosquerito vivo o
filete de pejerrey, de mojarrón o de dentudo, lombriz de tierra o tripa
de ave.
Río de La Plata, Paraná, Uruguay y Delta: Mojarra, camarón
de agua dulce, morena, lombriz de tierra, filete de pejerrey, mojarrón,
isoca, dentudo o tripa de ave.
Río Negro: Para los grandes anchoíta salada o mojarra viva grande sobre anzuelos N° 2/0 (en ese orden).
¿De qué material, forma, color y tamaño de boya usar?
Las
boyas de plástico más livianas son buenas con el agua planchada, las de
plástico más pesadas o las de madera son mejores para las marejadas,
debido a su alta línea de flotabilidad y deberían ser lo más pequeñas
posible para que no "salten" en el agua y dificulten la visión del pique
y la clavada. Asimismo son más fáciles de manejar en el aire. Las boyas
con quilla son otra opción para aguas que se presenten movidas. Según
nuestra posición con respecto a la luz del sol debemos usar boyas negras
(mate) con el sol de frente y boyas claras con el sol de espaldas. El
tamaño depende de la distancia (por la calidad de nuestra visión) a la
que pesquemos, a la fuerza del viento y a la corriente de gareteo que
tengamos y queramos aprovechar. El formato lo determinará el buen
criterio y la experiencia de cada pescador en cada ámbito rindiendo en
algunos lugares la boya chupete, la redonda, la doble palito o la
cometa. Dependerá también del clima y del tamaño del pejerrey.
¿Es mejor el monofilamento o el multifilamento?
Tiene
sus ventajas y desventajas: El multifilamento flota naturalmente y no
es elástico lo que ayuda de manera increíble en el momento de la
clavada, y no tiene memoria. También nos permite trabajar con un reel
más chico (a igual resistencia ocupa menos espesor que el monofilamento)
y la caña puede ser más blanda y por ende más económica ya que la
acción de la clavada puede ser mucho más corta. Como contra tiene dos a
simple vista: Se enrolla durante las salidas y hace miles de "rulos"
sobre sí mismo y hasta sobre los pasahilos, la puntera y el pick up y
siempre algún nudo se nos corta. Y lo que es peor, se "come" a los
pasahilos de baja calidad. Hay gente que con él pesca muy bien.
¿Es mejor pescar con o sin puntero?
Esto
dependerá del ámbito y de la intensidad del viento. Con éste a nuestras
espaldas se lo puede obviar ya que no necesitamos de ningún esfuerzo
para ganar distancia con los lances (hasta podemos dejar alejar la línea
soltando hilo) y hay ambientes en los que el ruido del boyón al caer al
agua perturba. Si estamos pescando al garete nos ayuda a mantener el
aparejo en línea, nos va a ayudar en la clavada y va a mantener la línea
en su lugar si acaso clavamos en falso no permitiendo que se nos venga
encima el aparejo. La decisión final depende del momento y del ámbito.
¿Es mejor pescar cerca o lejos del bote?
La
pesca cerca del bote es tan buena como la lejana pero no son iguales.
Tendremos que acompañar la desición con el equipo adecuado al momento y a
las circunstancias. Si pesca desde un muelle no siempre se pesca lejos
pero es conveniente hacerlo si pescamos desde una embarcación. El
pejerrey se mueve bien arriba y el bote es un obstáculo en la natación
que el pez esquivará para acomodarse nuevamente en su trayectoria por lo
menos unos 70 metros adelante. Cuanto más grande sea el pejerrey más
lejos pasará del bote. Igualmente hay ambientes en los que se pesca
mejor cerca y en otros lejos.
¿Anclado o al garete?
Si
garetea tiene más posibilidades de clavar a los más grandes, pero si
encuentra el cardumen es hora de fondear si viene a la deriva. Si es
verano y fondea lo más probable es que lo invadan los dentudos. Si pesca
cerca de la costa donde muere el viento necesitará fondear para no irse
encima de la orilla, igual si pesca entre los juncos. En esteos casos
puede dejar derivar el aparejo. Si garetea y hace una "calle" de ceba
deberá mantener la línea de deriva. Si sabe que está en el "pasillo" por
el que se mueve el cardumen en un ambiente cerrado es mejor esperarlo
fondeado. Todo vale y todo sirve para alcanzar el éxito.
¿Podemos garetear de fondo?
SI.
Si garetea puede hacerlo de cualquier manera. En ámbitos como la laguna
de Chasicó (y en embalses, lagos y diques) puede pescar "al garete con
aparejos de fondo". Pero no se equivoque: No lo haga en los lugares más
profundos. Armamos una línea del tipo pesca "al vuelo" con brazoladas
largas (0,80 metros) y le atamos un plomo de entre 20 y 30 gramos,
soltamos el nailon que creamos conveniente y solo gareteamos a la
velocidad elegida regulando la misma con un ancla de capa. Seguramente
lograremos, con condiciones climáticas particulares, un buen resultado. Y
acá es donde aplico la teoría de que venir arrastrando el plomo por el
fondo "levanta" los microorganismos de los que se alimenta el pejerrey,
acercándose éste en consecuencia para alimentarse, al igual que
gareteando con un muerto liviano cerca del fondo.
Mega Pesca !!! Una pagina de pesca para todos los pescadores ! Noticias , info , resultados , concursos !
" Plegaria Del Pescador "
"Plegaria Del Pescador"
" Señor hazme pescar un pez tan grande que cuando lo cuente no tenga la necesidad de mentir."
Un Homenaje a Juan Brandolin !! Ya que esta plegaria aparecia en la portada de tablas de mareas que entregaba a sus clientes.
" Señor hazme pescar un pez tan grande que cuando lo cuente no tenga la necesidad de mentir."
Un Homenaje a Juan Brandolin !! Ya que esta plegaria aparecia en la portada de tablas de mareas que entregaba a sus clientes.
Paginas Amigas !!!!!
Distribuidora Luis !!

Mar Del Plata
Acordate !!!!
Mandanos tus fotos de un dia de pesca a nuestro correo
mega_pesca@hotmail.com
y la vamos a cargar en nuestra pagina
www.megapescas.blogspot.com
Todas las fotos seran recibidades y cargadas
martes, 23 de julio de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PUBLICIDAD !!!!!
Si queres ser uno de los auspiciantes que acompañan a
Mega Pesca!!
Comunicate al 15 45 84 06 o mandanos un correo a
mega_pesca@hotmail.com
Mega Pesca!!
Comunicate al 15 45 84 06 o mandanos un correo a
mega_pesca@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.