" Plegaria Del Pescador "

"Plegaria Del Pescador"

" Señor hazme pescar un pez tan grande que cuando lo cuente no tenga la necesidad de mentir."



Un Homenaje a Juan Brandolin !! Ya que esta plegaria aparecia en la portada de tablas de mareas que entregaba a sus clientes.

Distribuidora Luis !!

Distribuidora Luis !!
Mar Del Plata

Acordate !!!!

Mandanos tus fotos de un dia de pesca a nuestro correo mega_pesca@hotmail.com y la vamos a cargar en nuestra pagina www.megapescas.blogspot.com Todas las fotos seran recibidades y cargadas

lunes, 24 de agosto de 2015

Piden enfoque ecosistémico para el langostino

PESCA. El INIDEP presentó ante el Consejo Federal Pesquero el informe más jugado de los últimos años y como no podía ser de otra manera, surgió del grupo de trabajo de Crustáceos. El Informe Técnico N° 15 analiza el crecimiento de la pesquería de langostino desde el año 1991 hasta el 2014 pero además plantea una posible perturbación del ecosistema a partir de la disminución de peces.
El documento elaborado por Carina “Karen” Fischbach pone cifras a las declaraciones que el jefe de Programa, Daniel Bertuche realizara a REVISTA PUERTO meses atrás sobre el triunfo de los crustáceos.
En el período  1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1.032.600 toneladas. Más de la mitad de este desembarco, aproximadamente 653.000 toneladas, fueron declaradas en los últimos 9 años con la particularidad de que la captura ha sido siempre creciente.
El promedio de desembarco total anual de 25 años analizados dio 43.032 toneladas pero entre 2006 y 2014, este promedio ascendió a 72.596 toneladas. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70.000 toneladas y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100.000 toneladas.
“Si bien no hay evidencia de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca, se localicen en aguas de jurisdicción nacional luego de alcanzar los mejores tamaños individuales”.
El incremento que puede apreciarse en el desembarco total anual de langostino no se debería a un aumento del esfuerzo total aplicado, dado que sólo en el caso de la jurisdicción de Chubut, es posible correlacionar el aumento del desembarco anual con un incremento sostenido de la flota de Rawson. “Parece claro”, dicen los investigadores que la única explicación posible del aumento sostenido de langostino es un incremento de su abundancia.
Sumando más datos aclaran que la duración de las mareas de los barcos tangoneros ha disminuido sensiblemente en el período de análisis. El tiempo que tardaba un barco en completar la bodega ha pasado de 30 o 40 días en la década del 90, hasta 10 días o aún menos en los últimos años.
“No es posible elaborar una hipótesis que intente explicar la situación que aquí se describe, sin abordar un enfoque que comprenda a todo el ecosistema, incluyendo no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las población de peces que cohabitan las mismas áreas”.
“Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas”.
Partiendo de este análisis y de datos técnicos que podrán encontrarse en la última parte de este artículo, el Programa de Crustáceos propone el debate e invita al abordaje del tema desde un punto de vista ecosistémico, algo de lo que todos hablan pero nadie aplica.
Asumiendo que no pueden dar respuestas “desde una  óptica mono específica” a la explosión de crustáceos en el Mar Argentino, dejan planteadas una serie de preguntas: “¿cuál es la causa de que la biomasa de langostino disponible para la pesca haya aumentado todos los años en el período 2006-2014, abandonando al parecer, la fluctuación en el reclutamiento anual que caracterizaba a la especie? ¿Por qué las concentraciones comerciales de langostino se localizan en nuevas áreas, aumentando así el área total de distribución de dichas concentraciones, hasta una escala que no registra antecedentes?”
Por otra parte y tras aclarar que tampoco existe evidencia de que el aumento de la abundancia pueda sostenerse en el futuro inmediato, informan que a partir de 2008, también se ha registrado un fuerte aumento de la abundancia de un decápodo (munida) en el Golfo San Jorge y también en algunos sectores de la ZEE.
Los investigadores proponen elaborar una hipótesis que intente explicar la situación “desde un enfoque ecosistémico que incluya, no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. El enfoque debiera incluir no sólo cuestiones ambientales y socioeconómicas, sino también un análisis de la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros”.
Citando la bibliografía internacional plantean que los ecosistemas marinos al ser complejos y dinámicos, pueden cambiar entre varios estados alternativos para perdurar en el tiempo. “La sobreexplotación de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de inusualmente altas densidades de invertebrados comercialmente valiosos que pueden desarrollar pesquerías muy exitosas”.
Si bien se generan sistemas simplificados que son más fáciles de manejar y económicamente más valiosos que las pesquerías que reemplazaron, advierten que para algunos autores, esta situación es peligrosa porque los ecosistemas se hacen más inestables y vulnerables.
El Grupo concluye que existe una probabilidad de que la explosión de la abundancia de langostino que se ha observado en los últimos años en el mar Argentino, sea un indicador de un significativo cambio en el ecosistema, tal como ha sucedido en otros océanos. Ante esta situación consideran imprescindible la instrumentación de un enfoque ecosistémico que involucre a varias especies bajo presión pesquera –léase merluza hubbsi- y a su contexto ambiental y socioeconómico, “desde una perspectiva superior a la del Programa de Pesquería de Crustáceos”.
Desarrollo de la pesquería
El pico de máximo esfuerzo pesquero total aplicado en la pesquería de langostino en términos de días de pesca, corresponde al año 2003. A partir de allí, el esfuerzo pesquero disminuyó drásticamente hasta el año 2005. En 2003 quedó en evidencia un sobredimensionamiento de la flota que caracterizó uno de los momentos críticos de la historia de la pesquería. Desde 2006 y hasta 2014, el esfuerzo pesquero total aplicado ha tenido una tendencia levemente ascendente, aunque sin llegar al máximo histórico mencionado.
El patrón de explotación del langostino patagónico ha variado durante el desarrollo de la pesquería en los últimos 35 años en sintonía con el paulatino aumento del conocimiento sobre la dinámica espacio-temporal del recurso. Con el aumento del conocimiento, comenzó a establecerse tácitamente un cronograma de explotación, iniciado la temporada en el norte del Golfo San Jorge, jurisdicción de Chubut para continuar a partir de marzo-abril en el sur del golfo, jurisdicción de Santa Cruz. La flota costera de Rawson originalmente estaba constituida por muy pocas embarcaciones.
Señala el informe que se observa un aumento en el número de barcos, particularmente en la flota menor a 21 metros entre los años 1999-2003 y otro entre 2011-2014. Este estrato comenzó en 1991 con 24 barcos y finalizó en 2014 con 89. Los que tienen eslora entre 21 y 30 metros registraron un fuerte aumento en 2014, se trata de barcos costeros que no tenían al langostino como especie objetivo históricamente. La flota tangonera tradicional de 30 a 40 metros de eslora tuvo un incremento constante pasando de 33 barcos en 1991 a 77 buques en 2014.
Desplazamiento del área de pesca
En la década del 80 y gran parte de la del 90, no existía aún la veda permanente de juveniles de merluza. Antes del establecimiento no existían restricciones para la pesca de langostino y de hecho, “una parte del desembarco declarado entre 1992 y 1994 provino de dicha jurisdicción. Sin embargo, es recién a partir del año 2010 comienza a ser muy significativo el desembarco proveniente de la jurisdicción nacional”.
Hasta el año 2000 el desembarco de langostino proveniente de la jurisdicción provincial de Santa Cruz fue levemente superior al resto y se mantiene sin variaciones anuales durante el periodo 2000-2009. Pero a partir de 2010 la situación cambia, incrementándose el desembarco de la jurisdicción nacional y disminuyendo particularmente el proveniente de Santa Cruz.
Es llamativo el mapa presentado sobre la ampliación del área de pesca de la flota industrial en los últimos años. Tomando solo los barcos que han contado con observadores a bordo, los investigadores distinguen dos periodos uno desde 2007 al 2010 y otro entre el 2011 y el 2014.
En el último período se observó una distribución más extendida de las operaciones de pesca al este de la longitud 63°W y al norte del paralelo 42°S. En los últimos años, aunque en un orden de magnitud mucho menor, comienza a producirse el desembarco declarado de langostino capturado en el Golfo San Matías, jurisdicción provincial de Río Negro.
Fuente: Karina Fernández - Revista Puerto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Mega Pesca En Facebook

Mega Pesca En Facebook
Agreganos !!!!!

PUBLICIDAD !!!!!

Si queres ser uno de los auspiciantes que acompañan a

Mega Pesca!!

Comunicate al 15 45 84 06 o mandanos un correo a

mega_pesca@hotmail.com